Fisioterapia Uroginecológica

Fisioterapia Uroginecológica

uroginecología Susana Sánchez Centro de fisioterapia

Desde la fisioterapia, utilizaremos diversas técnicas para abordar las patologías concernientes a este campo. Entre ellas, la eletroestimulación, el biofeedback, la terapia manual, la reeducación postural, masoterapia para diversos fines (relajar, estirar, elastificar, disminuir el dolor,…), tonificación muscular del suelo pélvico, técnicas de relajación muscular, reeducación de la función de la micción o la defecación, drenaje linfático,y la gimnasia abdominal hipopresiva.

Una amplia variedad de condiciones clínicas, como son, la incontinencia urinaria y fecal, el prolapso de órganos pélvicos, las alteraciones del vaciado del aparato urinario, disfunción defecatoria, disfunciones sexuales, y síndromes de dolor crónico, se engloban en las llamadas disfunciones del suelo pélvico:

Esta patología está referida a la pérdida involuntaria de orina, que podemos demostrar, y que supone un problema social o higiénico, de manera que se modifica la calidad de vida del paciente, haciendo que adopte diferentes estrategias higiénicas (por ejemplo, uso de pañales, compresas,…), y que en, muchas ocasiones, hace que el paciente busque ayuda en un profesional.

Se diferencian dos tipos:

–     Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), que supone la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra durante un esfuerzo o ejercicio (tos, estornudo,…). Las razones por las cuales se puede producir este hecho son numerosas: pérdida de soporte de la uretra, la vejiga y la unión uretrovesical, hipermovilidad uretral provocada por la distensión o excesiva relajación de los músculos, las fascias y ligamentos que componen el suelo pélvico. Desde la fisioterapia, utilizamos la reeducación del funcionamiento del sistema diafragma-abdomen-suelo pélvico y la tonificación del suelo pélvico a través de una correcta contracion muscular, la gimnasia abdominal hipopresiva, el biofeedback y la electroestimulación.

–    Incontinencia urinaria de urgencia (IUU), que supone la pérdida involuntaria de orina acompañada, o inmediatamente precedida por urgencia (el deseo repentino de orinar que no se puede controlar con facilidad). Desde la fisioterapia, para esta patología aplicamos electroestimulación, para disminuir a través de las corrientes la hiperactividad del detrusor de la vejiga, y la reeducación de los hábitos miccionales.

–     Incontinencia urinaria mixta (IUM), que supone la pérdida involuntaria de orina, asociada con la urgencia de orinar y con el esfuerzo. En este tipo de incontinencia, utilizamos técnicas de tratamiento tanto de un tipo de incontinencia como del otro, predominando unas u otras dependiendo de la incontinencia predominante, puesto que esta es una mezcla de ambos tipos de incontinencia.

Nos referimos a esta patología cuando la musculatura del suelo pélvico se ha debilitado, de manera que al no tener la fuerza muscular suficiente para llevar a cabo sus funciones, cuando aumenta la presión intraabdominal, no se produce el cierre efectivo del esfínter anal, produciéndose el escape del contenido rectal. Hay diversas causas por las que puede darse, como fracturas de pelvis con gran desplazamiento, lesiones obstétricas (episiotomías), lesiones quirúrgicas (operaciones de hemorroides donde se ha seccionado el esfínter), debilitamiento de músculos pélvicos,…

La fisioterapia puede ayudar al tratamiento de esta patología desde distintas técnicas. En primer lugar, el tratamiento comienza por la tonificación de la musculatura debilitada, a través del biofeedback y la electroestimulación, luego se completará con técnicas manuales, y con reeducación de la dinámica defecatoria.

Es un término que utilizamos en la clínica para referirnos a un amplio abanico de cuadros clínicos, tanto en el hombre como en la mujer. Podríamos decir que hace referencia a un dolor mantenido por encima de los 6 meses, que incluye dolores cíclicos, recurrentes, vulvodínia (dolor en la región correspondiente a los órganos sexuales externos femeninos), dismenorrea (irregularidad de la función menstrual) y dispareunia (dolor o molestia, antes, durante o después del coito, tanto en hombres como mujeres).

También la fisioterapia puede ayudarle en este tipo de problemas desde diversos tratamientos que van en función de cada caso concreto, y que, en muchos de ellos, los tratamientos físicos con técnicas de fisioterapia han demostrado que resuelven o mejoran la calidad de vida de muchos pacientes. Para saber qué hacemos en cada caso, se lleva a cabo un estudio pormenorizado de cada tipo de patología.

En este sentido, la fisioterapia supone un papel muy importante, ya que complementa a la terapia médica y psicológica, desde el punto de vista de la aplicación de diversas terapias físicas. Los distintos tipos de disfunciones sexuales femeninas son:

–     Disfunción orgásmica primaria, haciendo referencia a las mujeres que nunca han percibido la sensación fisiológica de un orgasmo. El papel de la fisioterapia en este problema es reactivar y mejorar el control y la sensibilidad de todas las estructuras que forman parte del acto sexual(movilidad pélvica, fuerza de los músculos pélvicos, respiración,…) a través de diversas técnicas (masaje vaginal, ejercicios suelo pélvico, ejercicios respiratorios,…..)

–    Disfunción orgásmica secundaria, haciendo referencia a las mujeres que han perdido las sensaciones de un orgasmo por diversas razones, como paridad, puerperio, cirugía vaginal…..Desde la fisioterapia distinguimos una fase de información, otra fase de trabajo muscular , y una última fase de trabajo postural global, contando cada una con diversas técnicas.

–    Dispareunia, haciendo referencia, una vez que descartamos que sean causas orgánicas, a cicatrices dolorosas por episiotomía o cirugía vaginal. Desde la fisioterapia, utilizamos el masaje desfibrosante, los estiramientos, la crioterapia, los ultrasonidos y la electroterapia, con excelentes resultados.

La fisioterapia es una disciplina que, en este campo, ofrece tratamientos, que abarcan desde la preparación al parto como la recuperación posparto.

Respecto a la preparación, lo que nos ofrece el Centro de Fisioterapia Susana Sánchez es una completa preparación del cuerpo para los diversos cambios que se producen durante el embarazo, y después. Las técnicas a través de las cuales vamos a realizar esta preparación son ejercicios de flexibilización, importantes para evitar los acortamientos musculares y mejorar la postura; ejercicios de potenciación o fortalecimiento muscular, donde vamos a preparar la cintura escapular (escápula-hombro) y la cintura pelviana para aprender una correcta postura que, a largo plazo, nos ayude a la correcta lactancia, y por tanto, a disfrutar de este momento con nuestro bebé. También aprenderás y practicarás las diferentes posturas que facilitan la correcta dilatación y los momentos en los que tomarás una postura u otra, favoreciendo aspectos tan importantes como la bajada del bebé en ese momento, disminuyendo el dolor en ti misma, y haciendo que la dilatación sea más controlada, y por tanto, más activa. Así mismo, aprenderás ejercicios respiratorios, tan importantes para controlar y aliviar las tensiones durante el embarazo, durante las contracciones, así como la vitalidad de saber qué técnicas respiratorias son necesarias para la fase de expulsión.

Este aprendizaje se completa con las clases para padres y madres y el masaje perineal. En las clases para padres y madres, hacemos partícipes a los papás, suponiendo son el otro pilar vital durante este proceso, de manera que aprenden como ayudar a la mamá durante el proceso de dilatación, a controlar las respiraciones, y transmitir seguridad adecuadamente mediante el masaje y los estiramientos. Respecto al masaje perineal, supone una herramienta indispensable que, en muchas ocasiones, contribuye a evitar la episiotomía. A través de este masaje, aportamos elasticidad a la musculatura del suelo pélvico (los tejidos circundantes a la vagina), reduciendo, por tanto, el riesgo de desgarros durante el parto, y así, que su recuperación sea menos dolorosa. Este masaje, en el Centro de Fisioterapia Susana Sánchez, lo enseñamos tanto a la mamá y al papá, para que así la preparación sea completa y eficaz.

Además, en este centro damos tratamiento a la embarazada para otros tipos de dolencias tan comunes en éstas, como son los intensos dolores de espalda, en concreto, en la región lumbopélvica. Con frecuencia, este inconveniente aparece hacia la 25 semana de gestación, prolongado, en ocasiones, más allá del parto. Para ello, la fisioterapia tiene técnicas obstétricas que muestran a la mujer los ejercicios adecuados para la prevención de esta patología, así como las posturas. En cuanto al tratamiento, constaría de una parte de termoterapia, masoterapia y vendaje neuromuscular.

¿Cuándo tengo que comenzar este aprendizaje? Los expertos recomiendan empezar en el segundo trimestre del embarazo, para así preparar adecuadamente todos los aspectos descritos.

¿Por qué es tan importante contar con el tratamiento fisioterápico para la preparación al parto y la recuperación postparto? Porque estar preparada, tener conocimiento de qué cambios se producen en tu cuerpo durante el embarazo, cómo afrontar el momento del parto, cómo recuperarte adecuadamente tras el parto, te ayudará y ayudará a tu bebé para que puedas disfrutar, conscientemente, de ese momento único de tu vida.

Tras el embarazo, en el Centro de Fisioterapia Susana Sánchez, se realiza una valoración completa a todos los niveles, teniendo en cuenta si el parto ha sido por vía vaginal o mediante cesárea. En general, es muy importante que la paciente recupere el tono y la fuerza de su musculatura abdominal, la cual tras todo el proceso del embarazo, está muy débil. Además, si el parto ha sido vía vaginal, es probable que al principio haya perdida de orina, debido a la progresiva recuperación de la musculatura del suelo pélvico. Es en este momento cuando el aprendizaje de la gimnasia abdominal hipopresiva juega un papel vital para la completa recuperación muscular del suelo pélvico y la musculatura abdominal, y así evitar graves problemas venideros. De igual modo actuaremos si el parto ha sido mediante cesárea, añadiendo el tratamiento de la cicatriz abdominal.

Tras el embarazo, en el Centro de Fisioterapia Susana Sánchez, se realiza una valoración completa a todos los niveles, teniendo en cuenta si el parto ha sido por vía vaginal o mediante cesárea. En general, es muy importante que la paciente recupere el tono y la fuerza de su musculatura abdominal, la cual tras todo el proceso del embarazo, está muy débil. Además, si el parto ha sido vía vaginal, es probable que al principio haya perdida de orina, debido a la progresiva recuperación de la musculatura del suelo pélvico. Es en este momento cuando el aprendizaje de la gimnasia abdominal hipopresiva juega un papel vital para la completa recuperación muscular del suelo pélvico y la musculatura abdominal, y así evitar graves problemas venideros. De igual modo actuaremos si el parto ha sido mediante cesárea, añadiendo el tratamiento de la cicatriz abdominal.

Cuando la situación de estreñimiento afecta de manera notable a la calidad de vida de un paciente, es cuando se debe requerir la ayuda de un profesional. Este tratamiento es multidisciplinar, puesto que la reeducación de los hábitos alimenticios va a ser uno de los puntos a tratar, por ello se debe incluir al especialista de este ámbito. Es un problema que puede venir dado por una alteración en la función muscular en el recto, o una alteración de la sensibilidad; en este último caso, lo que ocurre es que la musculatura que percibe el cambio intestinal, que responde al llenado con su estiramiento, siempre está estirada, entonces con el paso del tiempo se vuelve mucho menos sensible a este estiramiento que es el que avisa a nivel cerebral para que se de la orden de evacuar.

La fisioterapia va a jugar un papel muy importante abordando el problema desde la reeducación postural y de la función defecatoria, a través de técnicas de relajación muscular, tonificación muscular, reeducación con balones, y masaje reflejo, aplicando unas u otras técnicas según el origen de cada caso en concreto.

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (G.A.H.) se basa en un conjunto de técnicas posturales que provocan un descenso de la presión intraabdominal, una activación refleja de los músculos del suelo pélvico y de los músculos de la cincha abdominal. En el Centro de Fisioterapia somos especialistas en estas técnicas.

Esta técnica esta indicada si:

  • Padeces problemas de incontinencia urinaria, gases o heces.
  • Tienes debilidad en la musculatura abdominal o el vientre hinchado.
  • Has tenido un parto o piensas quedarte embarazada.
  • Practicas o has practicado deportes de salto de alto impacto (tenis, gimnasia o baile profesional, equitación…).
  • Has tenido cirugía abdominal.

Los beneficios que proporciona a la persona que los realiza son:

  • Mejora y previene la incontinencia urinaria.
  • Potencia los músculos del suelo pélvico.
  • Fortalece los abdominales oblicuos y transversos que son los músculos que definen la cintura.
  • Tonifica la pared abdominal sin dañar el suelo pélvico como ocurre en el caso de los ejercicios abdominales tradicionales, y tonifica la musculatura de la espalda, especialmente la zona lumbar, evitando problemas posturales y dolores espalda.
  • Fortalece las cadenas musculares que participan en la postura, por lo que se trata de un trabajo de corrección postural.
  • Ayuda a mejorar la respiración, transito intestinal y la función sexual.
  • Tratamiento efectivo en numerosa patologías funcionales (digestivas, vasculares urinarias…).
  • Descomprime los ganglios linfáticos de la pelvis evitando que las piernas se hinchen y se note pesadez.
  • Previene el descenso de órganos de la pelvis.
WhatsApp chat